En la Grecia antigua se
consideraba el arte como capacidad de hacer, lo que entonces se entendió como
arte, del griego τέχνη (tekhnē), significaba habilidad
o destreza, y se comprendía en relación con todas las esferas de la actividad
individual y social. Se hablaba entonces de técnica en relación con la
estrategia en las guerras, la habilidad en la política, la destreza en la fabricación
de herramientas, etc…
El arte como saber o técnica, llegaría con el tiempo a designar un método, una regla, un modo de hacer que limitaría lo artístico a la reproducción de ciertos paradigmas artístico-estéticos. Solo hasta el renacimiento y luego con la ilustración, la rígida denominación de arte iría poco a poco incluyendo otras manifestaciones como artísticas, recurriendo más a la subjetividad del artista, a una concepción de arte que separa la razón y el intelecto, de la sensación y las emociones; comprendiendo otras expresiones como artísticas. Con el tiempo, la idea de arte se opondrá a los viejos modelos, proponiendo la libertad de expresión y la libre creación artística como ideal estético, admitiendo nuevas posibilidades y propuestas estéticas sin la necesidad de un modelo homogeneizador.
El arte como saber o técnica, llegaría con el tiempo a designar un método, una regla, un modo de hacer que limitaría lo artístico a la reproducción de ciertos paradigmas artístico-estéticos. Solo hasta el renacimiento y luego con la ilustración, la rígida denominación de arte iría poco a poco incluyendo otras manifestaciones como artísticas, recurriendo más a la subjetividad del artista, a una concepción de arte que separa la razón y el intelecto, de la sensación y las emociones; comprendiendo otras expresiones como artísticas. Con el tiempo, la idea de arte se opondrá a los viejos modelos, proponiendo la libertad de expresión y la libre creación artística como ideal estético, admitiendo nuevas posibilidades y propuestas estéticas sin la necesidad de un modelo homogeneizador.
Actualmente uno de los conceptos más
extendidos del “arte” nos remite al de manifestación o expresión artística: El
arte como expresión de la naturaleza humana, de la psique creadora, de la
genialidad del artista, de las grandes obras de arte pulcramente colgadas en
las paredes de los museos; remitiéndonos al arte como la manifestación de una
naturaleza idealizada, entronizando la labor del artista y nuevamente
excluyendo otras manifestaciones y alternativas estéticas.
Sin embargo, existen otras
nociones que nos invitan a considerar lo artístico a través de otras ópticas, llegando
incluso a una concepción de la manifestación artística que incluye lo visual
con lo escrito, con lo oral. Fenómenos como el grafiti urbano o los performance
nos invitan ahora a concebir la posibilidad de utilizar el arte como un medio
de expresión que sobrepasa los límites usuales entre el espectador y la obra de
arte, incluyendo en lo artístico una expresión que comunica sobre lo social, lo
político o lo económico.
Se considera entonces la necesidad de replantear conceptos claves en relación a lo que usualmente se considera como arte, para no llegar a excluir ciertas prácticas por limitar lo artístico a unos ideales estéticos propios de una sociedad en la que la obra de arte es reducida a un producto de consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario